
Esta foto esta tomada del ordenador de un bar. El ordenador esta encendido, con el XP supuestamente corriendo.
La imagen es estática, las lineas no se mueven.
La imagen es estática, las lineas no se mueven.
Machine Name: jane-ii
System: Microsoft Windows (32-bit)
Date: December 21, 2007
Mathematica Version: 6.0.0
Benchmark Result: 2.43
Los supercondensadores, también conocidos como ultracondensadores, son como los condensadores normales que almacenan energía pero a lo bestia. Un supercondensador almacena unas 10.000 veces más energía que un condensador normal, ocupando el mismo tamaño. Algunos pueden llegar hasta 3.000 faradios (los normales suelen almacenar del orden de microfaradios). Se emplean en sitiuaciones interesantes como es arrancar los motores de tanques y submarinos, a veces tambien camiones, locomotoras y últimamente en la Fórmula 1.
En un Universo infinito cualquier punto puede ser su centro.
Cada uno de nosotros se yergue en este punto
Dios no juega a los dados, usa /dev/random.
Goro
- Habló el friki multiclase físico-informático..Javi Verde
Que dios nos asista. ¡Hemos caído en manos de ingenieros!
[...] un programa de Ciencia en el que están hablando sobre el espacio y los astronautas.
Resulta que la Agencia Espacial Europea está construyendo una sonda, la sonda Planck, para estudiar la radiación de fondo de microondas que existe en el Universo, y sus variaciones debidas a los cambios de densidad de la materia en los primeros momentos posteriores al Big Bang y al nacimiento de todo. La existencia de estas microondas implican que el Universo está en expansión: todo se está alejando de todo, sin que exista un centro. Verdaderamente muy interesante. Citemos a Hawking:
"Friedmann hizo dos suposiciones muy simples sobre el universo: que el universo parece el mismo desde cualquier dirección desde la que se le observe, y que ello también sería cierto si se le obaservara desde cualquier otro lugar. A partir de estas dos ideas únicamente, Friedmann demostró que no se debería esperar que el universo fuera estático. (...)
En 1965, dos físicos norteamericanos de los laboratorios de la Bell Telephone en Nueva Jersey, Arno Penzias y Robert Wilson, estaban probando un detector de microondas extremadamente sensible. (Las microondas son iguales a las ondas luminosas, pero con una frecuencia del orden de sólo diez mil millones de ondas por segundo.) Penzias y Wilson se sorprendieron al encontrar que su detector captaba más ruido del que esperaban. El ruido no parecía provenir de ninguna dirección en particular. Al principio decubrieron excrementos de pájaro en su detector, por lo que comprobaron todos los posibles defectos de funcionamiento, pero pronto los desecharon. Ellos sabían que cualquiero ruido proveniente de dentro de la atmósfera sería menos intenso cuando el detector estuviera dirigido hacia arriba que cuando no lo estuviera, ya que los rayos luminosos atravesarían mucha más atmósfera cuando se recibieran desde cerca del horizonte que cuando se recibieran directamente desde arriba. El ruido extra era el mismo para cualquier dirección desde la que se observara, de forma que debía provenir de 'fuera' de la atmósfera. El ruido era también el mismo durante el día, y durante la noche, y a lo largo de todo el año, a pesar de que la Tierra girara sobre su eje y alrededor del Sol. Esto demostró que la radiación debía provenir de más allá del sistema solar, e incluso desde más allá de nuestra galaxia, pues de lo contrario variaría cuando el movimiento de la Tierra hiciera que e el detector apuntara en diferentes direcciones. De hecho, sabemos que la radiación debe haber viajado hasta nosostros a través de la mayor parte del universo observable, y dado que parece ser la misma en todas las direcciones, el universo debe también ser el mismo en todas las dierecciones, por lo menos a gran escala. En la actualidad, sabemos que en cualquier dirección que miremos, el ruido nunca varía más de una parte en diez mil. Así, Penzias y Wilson tropezaron incoscientemente cun una confirmación extraordinariamiente precisas de la primera suposición de Friedamann.
Aproximadamente al mismo tiempo, dos físicos norteamericanos de la cercana Universidad de Princeton, Bob Dicke y Jim Peebles, también estaban interesados en las microondas. Estudiaban una sugerencia hecha por George Gamow (que había sido alumno de Alexander Friedmann) relativa a que el universo en sus primeros instantes debería haber sido muy caliente y denso, para acabar blanco incandescente. Dicke y Peebles argumentaron que ún deberíamos ser capaces de ver el resplandor de los inicios de universo, porque la luz proveniente de lugares muy distantes estaría alcanzándonos ahora. Sin embargo, la expansión del universo implicaría que esta luz debería estar tan tremendamente desplazada hacie el rojo que nos llegaría hoy en día como radiación de microondas. Cuando Dicke y Peebles estaban estudiando cómo buscar esta radiación, Penzias y Wilson se enteraron del objetivo de ese trabajo y comprendieron que ellos ya habían encontrado dicha radiación. Gracias a este trabajo, Penzias y Wilson fueron galardonados con el premio Nobel en 1978 (¡lo que parece ser bastante injusto con Dicke y Peeble, por no mencionar a Gamow!)."
(Stephen Hawking, "Breve historia del tiempo", 1988.) [...]
"Siempre hay al menos 6D10 psicólogos insistiendo en que los juegos de rol te dejan gilipollas."
Visto en Microsiervos vía Mentiras, Malditas Mentiras y Estadísticas
StarCraft II is being developed for the PC. We have no current plans to bring the game to any console platform. "